March 11, 2022

Todas las mujeres tenemos la capacidad de realizarnos y demostrar nuestro potencial

Los roles de género siguen estando presentes, acentuando la desigualdad: desde niñas no se nos permite ejercer nuestro liderazgo ni participar de muchas actividades.

leer mas

March 8, 2022

Un mañana sostenible es posible reciclando prendas con la intervención de artesanas indígenas de Chiapas

La ONU-Mujeres definió que el tema de este 8 de Marzo verse sobre la “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible” y se reconozca la contribución de las mujeres y las niñas de todo el mundo que lideran esfuerzos de respuesta, mitigación y adaptación al cambio climático para construir un futuro más sostenible para todas las personas. En nuestro nuevo blog Ch’ieltik, tenemos como pluma invitada a la diseñadora de modas Alejandra López quien nos comparte de qué trata su nuevo proyecto artístico que involucra a artesanas de Chiapas y el impacto que este puede tener sobre nuestro entorno medioambiental.

leer mas

February 22, 2022

lenguas maternas son orgullo de los pueblos originarios y es nuestro derecho expresarlas sin temor a la discriminación

LA LENGUA MATERNA es el primer idioma que aprende una persona durante sus primeros años de vida. Lo utilizará como un instrumento para pensar y comunicarse. La expresión ”lengua materna” se utiliza porque en las comunidades primitivas era el padre el que salía a proveer de alimentos a la familia y la madre quien se ocupaba y enseñaba a los hijos e hijas en su propia lengua

leer mas

Andrés Ta Chikinib

ANDRÉS TA CHIKINIB

(José Andrés Hernández Pérez)

Ganador del Premio Nacional de la Juventud 2020-2021 en la categoría de Fortalecimiento a la Cultura Indígena.

Originario de Chiquinivalvo, municipio de Zinacantán, Chiapas (1997), hablante de la lengua tsotsil. Licenciado en Comunicación por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). Promotor de la lengua tsotsil, traductor, poeta, realizador de contenidos para redes sociales. En 2020 crea de forma independiente Jts’ibatik li jk’optike (Escribamos nuestra lengua), una serie de videos publicados en YouTube y Facebook con la finalidad de seguir promoviendo la alfabetización en lengua tsotsil. En 2019 participó en la traducción del tsotsil al español, de la película documental “Kuxlejal” (Vida), producido por Vientos Culturales A. C.

Instagram
Claudia Sántiz

CLAUDIA SÁNTIZ

(Claudia Albertina Ruiz Sántiz)

Originaria de San Juan Chamula, Chiapas (1987), hablante de la lengua tsotsil. Estudió gastronomía en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, siendo la primera mujer indígena en ingresar y graduarse de la Unicah. En 2012 publicó “Recetario Chamula”, en tsotsil y español. Trabajó en Pujol, el restaurante de Enrique Olvera; un año después estuvo en Máximo Bistrot de Lalo García, durante tres años trabajó en el restaurante DUO Salado y Dulce de Estefanía Robles y David Müller en Ciudad de México. En 2016 abrió su propio restaurante, Kokono’, en donde resalta las costumbres culinarias de Chiapas, mezclando técnicas modernas con los ingredientes y platillos típicos del estado.

Instagram
Claudia Sántiz

MARÍA SOJOB

(María Dolores Arias Martínez)

Directora del documental Tote_Abuelo, Premio La Musa 2019

Originaria de Chenalhó, Chiapas (1983), hablante de la lengua tsotsil. Estudió la carrera en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Chiapas y la maestría en Cine Documental en la Universidad de Chile. Sus documentales han sido proyectados en muestras y festivales de Cine a nivel nacional e internacional, entre los que destacan Berlinale, Ficvaldivia, Edimburgh International Film Festival, FICMAYAB’, ganadora del Festival de Cine y Video Indígena de Morelia en 2016, con su documental Bankilal (El hermano mayor). Integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA. En 2019 obtuvo el Premio La Musa, al Mejor Documental realizado por una mujer en el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), fue galardonada en la categoría de Premio Ambulante a Documental. Obtuvo el reconocimiento al mejor documental mexicano hecho por mujeres, el cual es otorgado por la Asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión (USA), participó en el Festival Zanate 2019. Participó en el primer Foro "Cineastas Indígenas mexicanas" en el 17° Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM).

Instagram