Chiapas es uno de los estados ubiados en la frontera sur de la república mexicana y colinda con Guatemala; la población mayor de 3 años, hablante de una lengua indígena, representa 27.3% de la población total y es la tercera entidad con mator concentración de población originaria (INEGI, 2013).
El estado presenta el menor índice de Desarrollo Humano (IDH)2 del país (0.667) y los mayores índices en pobreza infantil: según datos el CONEVAL, 82.3% de los menores de 18 años se encuentran en situación de pobreza, y las tasas más altas de deserción escolar sólo 39.8% de la población juvenil, concluye con su educación media superior (INEE-UNICEF, 2017) y de fecundidad adolescente hay 102.6 nacimientos por cada 1,000 mujeres de 15 a 19 años.ENADID, 2015. La deserción escolar está relacionada, en primer lugar, con la pobreza y en el caso de las mujeres, con configuraciones culturales como el matrimonio forzoso y el embarazo a temprana edad.
En los municipios donde trabajamos (Las Margaritas, San Juan Cancuc y Chenalhó), la tasa de fecundidad adolescente es de 89 a 105 nacimientos por cada mil mujeres entre los 15 y 19 años. la escolaridad promedio es de 7.1 años para los hombres y 6.3 para las mujeres, en el nivel de medio superior sólo 1.5% de los alumnos son indígenas y sólo 1% logra ingresar a las universidades, las niñas, niños y jóvenes indígenas son sometidos a un sistema de escolarización que tiene pocas experiencias significativas para el fortalecimiento de su identidad indígena y el desarrollo de habilidades para la vida en el mundo actual.